Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 55(2): 35-36, mayo - ago. 2021.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1395513

ABSTRACT

La pandemia por COVID-19 que atraviesa el mundo entero provocó una situación de crisis global en todos los sistemas sanitarios. Esta crisis nos obligó a realizar cambios emergentes para lograr una adecuada atención de los pacientes hospitalizados en áreas críticas y no críticas. Por lo cual, el personal de salud (PS) enfrentó nuevos desafíos, y recurrió a herramientas de uso ambulatorio (como el monitoreo continuo de glucosa y la telemedicina, que facilitaron espacios de comunicación del PS con el paciente hospitalizado), y también utilizó la tecnología para la transmisión de diagnósticos y tratamientos para pacientes a distancia.


Subject(s)
Hyperglycemia , Hospital Care , Pandemics , COVID-19
2.
Insuf. card ; 16(2): 60-70, jun. 2021. ilus
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1340001

ABSTRACT

La enfermedad cardiovascular (ECV) es una de las principales causas de morbi-mortalidad a nivel mundial y produce un enorme gasto económico en la sociedad. Hay múltiples factores de riesgo cardiovascular (CV), entre ellos: el tabaco, la obesidad, la hipertensión arterial, el colesterol y la diabetes mellitus (DM). Esta última se considera como un factor independiente para el desarrollo de ECV y de insuficiencia cardíaca (IC). Como la prevalencia de la DM se va incrementando en el mundo; así lo hace, paralelamente a la IC. Se ha demostrado en estudios preclínicos y clínicos que metformina, un fármaco antidiabético, reduce los eventos CV en los pacientes con DM. La creciente evidencia sugiere que metformina tiene un efecto protector sobre la arteria coronaria más allá de sus efectos hipoglucémicos. Dada su disponibilidad global, vía de administración y costo, metformina proporciona una opción terapéutica alternativa y adicional para la prevención primaria y secundaria de la ECV en DM y no diabéticos por igual. Es una medicación segura con efectos beneficiosos sobre la HbA1c, sobre la reducción de peso y además no produce hipoglucemia cuando es usada como monoterapia. También se sabe que metformina podría tener beneficio terapéutico tanto en la IC con FEVI preservada como en la IC con FEVI reducida. El objetivo de esta revisión es demostrar los beneficios de metformina en la reducción de la ECV, además confirmar su seguridad y protección a nivel CV.


Cardiovascular disease (CVD) is one of the main causes of morbidity and mortality worldwide and produces an enormous economic expense in society. There are multiple cardiovascular (CV) risk factors, including: tobacco, obesity, arterial hypertension, cholesterol, and diabetes mellitus (DM). The latter is considered an independent factor for the development of CVD and heart failure (HF). As the prevalence of DM is increasing in the world; it does so, in parallel with the HF. Metformin, an antidiabetic drug, has been shown in preclinical and clinical studies to reduce CV events in patients with DM. Growing evidence suggests that metformin has a protective effect on the coronary artery beyond its hypoglycemic effects. Given its global availability, route of administration, and cost, metformin provides an additional and alternative therapeutic option for the primary and secondary prevention of CVD in DM and non-diabetics alike. It is a safe medication with beneficial effects on HbA1c, on weight reduction and also does not produce hypoglycemia when used as monotherapy. It is also known that metformin could have therapeutic benefit in both HF with preserved LVEF and HF with reduced LVEF. The objective of this review is to demonstrate the benefits of metformin in reducing CVD, in addition to confirming its safety and protection at the CV level.


As doenças cardiovasculares (DCV) são uma das principais causas de morbimortalidade em todo o mundo e geram um enorme gasto econômico para a sociedade. Existem múltiplos fatores de risco cardiovascular (CV), incluindo: tabaco, obesidade, hipertensão arterial, colesterol e diabetes mellitus (DM). Este último é considerado um fator independente para o desenvolvimento de DCV e insuficiência cardíaca (IC). Como a prevalência de DM está aumentando no mundo; ele o faz, em paralelo com o IC. Metformina, um medicamento antidiabético, demonstrou em estudos pré-clínicos e clínicos reduzir os eventos CV em pacientes com DM. Evidências crescentes sugerem que a metformina tem um efeito protetor na artéria coronária além de seus efeitos hipoglicêmicos. Dada sua disponibilidade global, via de administração e custo, a metformina oferece uma opção terapêutica adicional e alternativa para a prevenção primária e secundária de DCV em DM e não diabéticos. É um medicamento seguro com efeitos benéficos na HbA1c, na redução de peso e também não produz hipoglicemia quando usado em monoterapia. Sabe-se também que metformina pode ter benefício terapêutico tanto na IC com FEVE preservada quanto na IC com FEVE reduzida. O objetivo desta revisão é demonstrar os benefícios de metformina na redução das DCV, além de confirmar sua segurança e proteção em nível de CV.

3.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 54(3): 132-139, sept.-dic. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1147406

ABSTRACT

Introducción: la depresión (DP) tiene una alta prevalencia en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) y se asocia a repercusiones clínicas negativas como mayor morbimortalidad cardiovascular y complicaciones crónicas. Existen pocos estudios publicados sobre la funcionalidad del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal (H-H-A) en DM1 con DP, y la relación entre la DP y el test de respuesta del cortisol al despertar (RCD) con el control glucémico (CG). Objetivos: analizar la funcionalidad del eje H-H-A a través de la evaluación del RCD en pacientes con DM1 (PD1) con y sin DP. Como objetivos secundarios, conocer la prevalencia de DP en PD1 y ver si existe relación entre el RCD y CG, y entre DP y CG. Materiales y métodos: estudio observacional, prospectivo, de corte transversal, multicéntrico, nacional. Se incluyeron PD1 mayores de 18 años; se utilizó cuestionario Patient Health Questionnaire-9 (PHQ-9) para diagnóstico de DP. Se tomaron muestras de cortisol salival al despertar y a los 30 minutos (RCD), y se consideró RCD bloqueado si el valor de cortisol de los 30 minutos no aumentaba más del 50% del basal. Además se tomaron muestras de sangre en ayunas para medir glucemia, fructosamina y HbA1c. Resultados: se incluyeron 79 pacientes, 39% hombres, edad promedio 38±15 años, duración de la diabetes de 16±13 años; 53% casados/en pareja y 87% con ingresos económicos estables. El 68% de los PD1 presentó el RCD bloqueado. En PD1 con DP el 85% presentó el RCD bloqueado vs el 60% en los no deprimidos y dicha diferencia fue marginalmente significativa (p=0,05). La prevalencia de DP fue de 39%. No se encontró ninguna relación significativa entre RCD bloqueado y control glucémico (p>0,05). Los PD1 con DP moderada-severa presentaron un peor control glucémico en relación a los PD1 sin depresión (evaluado por glucemia mayor de 120 mg/dl, fructosamina mayor de 285 umol/l; p<0,05) y la relación no fue significativa para HbA1c aunque mostró una tendencia. Conclusiones: en pacientes con DM1 y DP se halló el RCD bloqueado en un alto porcentaje. Dado que la DP se asocia a mayor morbimortalidad cardiovascular, podría utilizarse el test de RCD como biomarcador de DP, y podría servir para estratificar esta sub-población de alto de riesgo. La depresión moderada-severa se asoció a peor control glucémico, por lo tanto, diagnosticar y tratar adecuadamente la DP en PD1 podría contribuir a prevenir la aparición o progresión de complicaciones crónicas.


Introduction: depression (DP) has a high prevalence in patients with type 1 diabetes mellitus (DM1) and is associated with negative clinicals consequences like more cardiovascular morbimortality and chronic complications. There are few studies published about the dysregulation of hypothalamopituitary-adrenal axis (H-P-A) in DM1 with DP and the relation between DP and the Cortisol Awakening Response Test (CAR) with the glycemic control (GC). Objectives: examine the functionality of the H-P-A axis using the Cortisol Awakening Response Test (CAR), in patients with DM1 (PD1) with and without DP. Determine the prevalence of DP in PD1 and examine if there is any relation between CAR and GC and DP and poorer GC. Materials and methods: observational, prospective, national, multicenter study. Patients with DM1, older than 18 years old; Patient Health-9 questionnaire (PHQ-9) was used to diagnose DP and 2 samples of salivary cortisol, and blood samples for glycemia, glycated albumin and Hba1c. Results: 79 patients with DM1 (PD1) were included, 39% male, mean age 38± 15 years old, an average of 16±13 years evolution of diabetes; 53 % married/couple and 87 % have a regular incomes. 68% of PD1 presented CAR blunted. In PD1 with DP 85% has CAR blunted versus 60% in those without DP, and this difference was marginally significant (p=0.05). The prevalence of DP was 39%. No significant relation was found between CAR blunted and glycemic control (p>0.05).PD1 with Moderate-severe DP showed worse metabolic control than the PD1 without DP (evaluated by glycemia higher than 120 mg/dl, glycated albumin higher than 285 umol/l); p<0.05) and the relation was not significant with HbA1c but it showed a trend. Conclusions: patients with DM1 and DP presented a high prevalence of CAR blunted. DP is related with higher cardiovascular morbi-mortality, thus CAR would be useful as a biomarker of DP and would be used to stratify this population of high risk. DP moderate-severe was related to worse glycemic control, hence diagnose and treat correctly DP in PD1 would contribute to prevent the onset or the evolution of chronic complications.


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus, Type 1 , Blood Glucose , Hypothalamo-Hypophyseal System , Hypothalamus
4.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 54(3): 140-154, sept.-dic. 2020. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1147408

ABSTRACT

Las herramientas para evaluar el grado de control glucémico se modificaron últimamente. La emoglobina glicosilada (HbA1c), parámetro de referencia (gold standard), refleja el control glucémico de los últimos tres meses de manera retrospectiva, sin expresar la variabilidad glucémica. El automonitoreo glucémico capilar (AGC) brinda información inmediata y prospectiva, pero dispone de pocos datos glucémicos para generar promedios y desviaciones estándares representativas. No detecta tendencias y tiene limitaciones para obtener datos nocturnos o durante la actividad física. Es invasivo y muchas veces rechazado. Contrariamente, el monitoreo continuo de glucosa (MCG) mide la glucosa instantáneamente, y muestra sus tendencias y su variabilidad en forma continua, incorporando nuevas métricas de control. Mediante el perfil ambulatorio de glucosa (PAG) se analizan los patrones del control glucémico durante el sueño, los ayunos prolongados, la actividad física y las intercurrencias, expresándolos como curvas con sus desviaciones estándar durante períodos de horas (8 a 24 horas) o días (7, 14, 30 y 90 días). El PAG contiene las siguientes métricas: porcentaje de tiempo en rango TIR (del inglés, time in range), porcentaje de tiempo por encima del rango TAR (del inglés, time above range), porcentaje de tiempo por debajo del rango o hipoglucemia TBR (del inglés, time below range) y coeficiente de variabilidad (%CV). La información continua permite tomar decisiones inmediatas, ya sea con la ingesta de carbohidratos o con la aplicación de insulina. El MCG con terapéuticas insulínicas inyectables (TII) o bomba portable de insulina (BPI) es una herramienta muy útil y complementaria para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1 (DM1) y la DM2 en la insulinoterapia. Su utilización se asoció con descensos significativos en la HbA1c, disminución de la variabilidad glucémica, reducción de las hipoglucemias totales y nocturnas, y mejoría de la calidad de vida en estos pacientes. Nuestro propósito como grupo de expertos es generar una guía práctica para regular la implementación del MCG.


The tools to assess the degree of glycemic control were modified lately. Glycosylated hemoglobin (HbA1c), the gold standard, reflects the glycemic control of the last 3 months retrospectively, without expressing glycemic variability. Selfblood glucose monitoring (SBGM) provides immediate and prospective information, but has little glycemic data to generate representative averages and standard deviations. It does not detect trends and has limitations to obtain nocturnal data or during physical activity. It is invasive and often rejected. On the contrary, continuous glucose monitoring (CGM), allows to measure glucose instantly, shows your trends and variability continuously, incorporating new control metrics. The ambulatory glucose profile (AGP) analyzes the patterns of glycemic control during sleep, prolonged fasting, physical activity and intercurrences, expressing them as curves with their standard deviations during periods of hours (8 to 24 hours) or days (7, 14, 30 and 90 days). The AGP contains the following metrics: percentage time in range (TIR), percentage time above range mg/dl (TAR), percentage time below range or hypoglycemia (TBR) and coefficient of variation (%CV). CGM with IIT or continuous subcutaneous insulin infusion (CSII), is a very useful and complementary tool for the treatment of DM1 and DM2 in insulin therapy. Its use was associated with significant decreases in HbA1c, decreased glycemic variability, reduction of total and nocturnal hypoglycemia and improvement of the quality of life in these patients. Our aim as a group of experts is to generate a practical guide to regulate the implementation of the CGM.


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus, Type 1 , Exercise , Glucose , Hypoglycemia , Insulin , Motor Activity
6.
Medicina (B.Aires) ; 77(5): 410-421, oct. 2017. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-894508

ABSTRACT

La hiperglucemia durante la internación es una condición frecuente que se asocia al aumento de complicaciones y resulta en un mal pronóstico para quienes la padecen. La estrategia para su tratamiento es la insulinoterapia. Un adecuado control glucémico se asocia a mejor evolución y pronóstico. Sin embargo, el nivel adecuado de glucemia se encuentra aún en debate, ya que aquellos ensayos en los cuales se fijaron metas estrictas demostraron incrementar las tasas de hipoglucemia y eventos clínicos adversos. La diabetes mellitus es la principal causa de enfermedad renal crónica en nuestro país. El tratamiento en ese contexto merece un análisis especial, ya que la vida media de la insulina puede resultar prolongada. Las opciones de insulinización en pacientes con enfermedad renal crónica e insuficiencia asociada provienen de recomendaciones de expertos en las cuales se jerarquizan esquemas que utilizan insulina de acción intermedia o prolongada asociadas a insulina regular o análogos de acción rápida. Durante el embarazo, las insulinas NPH y regular han demostrado seguridad y eficacia. Sin embargo, el desarrollo de nuevas moléculas de acción lenta y rápida permitió reducir la variabilidad glucémica, mejorar el control de la glucemia postprandial y reducir la tasa de hipoglucemias. El objetivo del presente trabajo es proporcionar una revisión sobre el adecuado uso de insulina en estas tres situaciones especiales.


Hyperglycemia during hospitalization is a common condition associated with poor prognosis. To date, insulin is the best strategy to treat hyperglycemia in these patients. An adequate glycemic control is associated with better clinical results. Nevertheless, glycemic goals are still controversial due to the increase of hypoglycemia and other adverse events. Diabetes mellitus is still the main cause of chronic renal failure in our country and its treatment deserves a special analysis considering that insulin pharmacokinetics is altered. Recommendations in this setting are based in expert panel opinions, focusing mainly in intermediate or long acting insulins combined with regular insulin and/or rapid acting analogues. During pregnancy, NPH and regular insulin are safe and effective. It is worth mentioning that the development of new long and rapid acting molecules yielded lower glycemic variability, better post-prandial control and less hypoglycemia. The aim of this study is to provide a review of the proper use of insulin in these special conditions.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Diabetes, Gestational/drug therapy , Diabetes Mellitus/drug therapy , Diabetic Nephropathies/drug therapy , Hyperglycemia/drug therapy , Hypoglycemia/drug therapy , Hypoglycemic Agents/administration & dosage , Algorithms , Critical Illness , Renal Insufficiency, Chronic/etiology , Hypoglycemia/etiology , Insulin/administration & dosage
7.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 35(2): 57-61, jun. 2015. graf, ilus
Article in Spanish | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1416716

ABSTRACT

En la década pasada, el conocimiento sobre la historia natural y fisiopatogenia de la diabetes tipo 1 tuvo un importante crecimiento, particularmente en relación con predicción, heterogeneidad, patología pancreática y su epidemiología. Las mejoras tecnológicas específicamente en el desarrollo de bombas de insulina y sensores continuos de glucosa ayudan a los pacientes con diabetes tipo 1 en el desafío de la administración de insulina a largo plazo. A pesar de grandes inversiones sobre distintos aspectos de la enfermedad (financiación de proyectos, organizativos, educacionales, etc.) no existe hasta el momento la prevención ni la cura para la diabetes tipo 1, y sumado a esto la calidad sobre el manejo de la enfermedad es muy heterogéneo. Como el control glucémico mejora con un tratamiento intensificado (múltiples inyecciones de insulina), el número y frecuencia de eventos hipoglucémicos tienden a incrementarse. La hipoglucemia es generadora de cuadros de estrés, ansiedad y deterioro de la calidad de vida en los pacientes con diabetes. Una de las razones por las cuales existe gran dificultad de alcanzar los objetivos glucémicos en pacientes con diabetes tipo 1 es la variabilidad en la absorción de la insulina inyectada en forma subcutánea, la que conlleva mayor e impredecible variabilidad en la concentración glucémica y todo esto en general se relaciona con valores elevados de hemoglobina glicosilada e hipoglucemia. La terapia con bomba de insulina se inició hace más de 30 años con el objetivo de mejorar el control en pacientes con diabetes tipo 1. El objetivo de esta revisión es actualizar las herramientas tecnológicas en el tratamiento de la diabetes. (AU)


Over the past decade, knowledge of the pathogenesis and natural history of type 1 diabetes has grown substantially, particularly with regard to disease prediction and heterogeneity, pancreatic pathology, and epidemiology. Technological improvements in insulin pumps and continuous glucose monitors help patients with type 1 diabetes manage the challenge of lifelong insulin administration. Agents that show promise for averting debilitating disease-associated complications have also been identified. However, despite broad organisational, intellectual, and fiscal investments, no means for preventing or curing type 1 diabetes exists, and , globally, the quality of diabetes management remains uneven. As glycemic control improves with intensified insulin regimens, the frequency of hypoglycemia tends to increase. Hypoglycemia is the cause of considerable stress and anxiety, impaired well-being, and poor quality of life in patients with type diabetes. One reason for continued poor glycemic control in patients with type 1 diabetes is the erratic absorption and action of subcutaneously injected insulin, which lead to unpredictable swings in blood glucose concentrations, and those swings, in themselves, are associated with elevated glycated hemoglobin levels and hypoglycemia. Insulinpump therapy, or continuous subcutaneous insulin infusion, was introduced more than 30 years ago as a procedure for improving glycemic control in patients with type 1 diabetes. The primary goal is to perform an up date about the new technological tools in diabetes treatment. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Insulin Infusion Systems/trends , Diabetes Mellitus, Type 1/drug therapy , Insulin/therapeutic use , Blood Glucose/analysis , Blood Glucose Self-Monitoring , Infusion Pumps, Implantable , Diabetes Mellitus, Type 1/blood , Glycemic Control/methods , Insulin/administration & dosage
8.
Rev. argent. cir ; 87(1/2): 58-65, jul.-ago. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391483

ABSTRACT

Antecedentes: Los tumores neuroendocrinos del aparato digestivo son lesiones poco frecuentes secretoras de hormonas activas, cuyas estrategias diagnósticas y terapéuticas se hallan en permanente revisión. Objetivo: Analizar la experiencia obtenida en el diagnóstico y tratamiento de estas infrecuentes neoplasias. Lugar de aplicación: Hospital privado universitario. Diseño: Estudio observacional retrospectivo. Población: Entre enero de 1985 y junio de 2002, fueron tratados 98 pacientes portadores de tumores neuroendocrinos primarios. Durante el mismo período fueron tratados 64 pacientes con metástasis hepáticas de esta estirpe tumoral. Método: Los resultados obtenidos fueron analizados en términos de sintomatología más frecuente, diagnóstico, localización tumoral, tipos de cirugía y supervivencia actuarial. Resultados: El síntoma más frecuente del T. Carcinoide fue el dolor abdominal y su localización, el apéndice cecal y el instestino delgado. La resección quirúrgica fue el tratamiento de elección y su supervivencia actuarial del 74,6 por ciento. El insulinoma mostró una ubicación exclusivamente pancreática, y su localización preoperatoria llegó al 79 por ciento desde la implementación del Test de Imamura-Dropman. Con la exploración manual y ecográfica intraoperatoria se ubicó la lesión en todos los casos. La enucleación fue el procedimiento de elección y la supervivencia actuarial del 91 por ciento. La enfermedad ulcerosa fue la presentación típica del gastrinoma. Su supervivencia actuarial fue del 75 por ciento. El tratamiento de las metástasis hepáticas por resección o quimioembolización produjo franca mejoría sintomática en más del 80 por ciento de los casos. Conclusiones: El enfoque de este tipo de tumores debe ser multidisciplinario. La localización preoperatoria de las lesiones ha mejorado sustancialmente; no obstante existe un pequeño porcentaje de tumores "ocultos". Su resolución es fundamentalmente quirúrgica, aunque la terapéutica endovascular es de gran utilidad para el control de las metástasis


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Child , Middle Aged , Carcinoid Tumor , Digestive System Neoplasms , Gastrinoma , Glucagonoma , Insulinoma , Neuroendocrine Tumors , Carcinoid Tumor , Digestive System Neoplasms , Duodenal Neoplasms , Gastrinoma , Neoplasm Metastasis , Neuroendocrine Tumors , Pancreatic Neoplasms , Retrospective Studies , Survival Rate
9.
Medicina (B.Aires) ; 59(6): 685-92, 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-253522

ABSTRACT

Luego de más de 10 000 casos comunicados en todo el mundo hasta 1998, el trasplante simultáneo de páncreas y riñon se ha estabelecido como una práctica clínica segura y probablemente constituya el mejor tratamento existente para la diabetes mellitus con nefropatía terminal. Presentamos nuestros resultados de 12 trasplantes pancreáticos (8 vascularizados y 4 de islotes), realizados en pacientes diabéticos insulino-dependientes. Once de ellos recibieron simultáneamente un riñon. Uno requiró un retrasplante renal. Todos los páncreas vascularizados se implantaron en forma intraperitoneal, con anastomosis a los vasos ilíacos y drenaje exócrino a la vejiga. La sobrevida a un año para paciente, páncreas vascularizado y riñon fue de 86 por ciento, 86 por ciento y 71 por ciento respectivamente. Todo están libres de insulina y diálisis; el receptor de mayor sobrevida lleva 37 meses. Los islotes se obtuvieron de donantes cadavéricos únicos y se transplantaron en el peritoneo, por vía laparoscópica, sin procesos previos de cultivo ni purificación (islotes equivalentes por paciente: 3x10(5), 4x10(5), 1x10(6) y 5x10(5). Ninguno de los receptores de islotes quedó libre de insulina pero redujeron sus requerimentos en aproximadamente 40 por ciento, con mejor control metabólico (promedio HbA1c pretrasplante 9.4 + 1.8 vs 7.9 + 1.6 postrasplante). Un injerto renal se perdió en este grupo por trombosis venosa. El transplante renopancreático ofrece al paciente diabético en insuficiencia renal terminal la doble posibilidad de independizarse de la diálisis y del uso de insulina exógena. Los resultados funcionales con el páncreas entero son mejores que con islotes. Sin embargo, para aquellos pacientes diabéticos que no son aptos para recibir un páncreas vascularizado, el trasplante celular puede mejorar el metabolismo de los carbohidratos exponiendo al paciente a riesgo quirúrgicos mínimos.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Female , Diabetes Mellitus, Type 1/surgery , Islets of Langerhans Transplantation , Kidney Transplantation , Pancreas Transplantation , Argentina , C-Peptide/analysis , Creatine/analysis , Follow-Up Studies , Fructosamine/analysis , Glycated Hemoglobin/analysis , Insulin/therapeutic use
10.
Medicina (B.Aires) ; 57(6): 651-6, 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-209833

ABSTRACT

En pacientes con síndrome hipoglucémico (SH) por hiperinsulinismo endógeno, la localización preoperatoria del Insulinoma facilita su exéresis. Debido a que los métodos diagnósticos, tales como ecografía, tomografía computada, resonancia magnética nuclear de abdomen y angiografía digital pancreática no suelen visualizar un tumor pancreático, han sido denominados insulinomas ocultos (IO). Describimos los resultados de un nuevo procedimiento diagnóstico para localizar IO, realizado en cinco pacientes con SH por hiperinsulinismo endógeno. En cuatro pacientes no se pudo, evidenciar tumor pancreático por tomografía resonancia y angiografía pancreática. Sólo en un paciente estos métodos demostraron tumor pancreático. Todos fueron sometidos a un test de estimulación arterial pancreática selectiva (TEAP): mediante a) inyección de gluconato de calcio (0,025 mEq/kg) en cada una de las arterias que irrigan el páncreas: Gastroduodenal, Mesentérica Superior y Esplénica y en arteria Hepática; b) obtención de muestras para insulinemia (IRI) de vena Suprahepática derecha a los 30 y 60 segs posteriores al estímulo (en un paciente se obtuvo además una muestra a los 90 Seg). Se consideró el resultado como patológico cuando el gradiente, entre las concentraciones basal y post-estímulo de IRI, en cualquiera de los tiempos considerados, se incrementaba mínimamente un 100 por ciento. Los cinco pacientes presentaron gradiente mayor al 100 por ciento. La localización presuntiva del tumor coincidió con la palpación y ecografía intraoperatoria en cuatro pacientes. El análisis histopatológico e inmunohistoquímico confirmó el diagnóstico de Insulinoma en cuatro pacientes y de insulinocarcinoma en el restante. Los resultados de esta experiencia preliminar evidencian la utilidad del TEAP para la localización preoperatoria de los IO.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Calcium Gluconate , Hyperinsulinism/complications , Hypoglycemia/etiology , Insulinoma/diagnosis , Pancreas/blood supply , Pancreatic Neoplasms/diagnosis , Insulinoma/blood , Pancreatic Neoplasms/blood , Stimulation, Chemical , Syndrome , Time Factors
11.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 30(3): 122-9, 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-229749

ABSTRACT

Hemos publicado recientemente que los pacientes diabéticos (PD) presentan limitaciones en la incorporación de nuevos conocimientos en los Cursos de Educación Diabetológica (CED). Unos de los factores limitantes podría ser el no considerar las preferencias de los PD con respecto a los CED. Con el objetivo de conocer las mismas hemos encuestado mediante un cuestionario de selección múltiple a 31 PD con Educación Diabetológica (PDCE), 39 PD sin ED (PDSE), 10 familiares de PDCE (FCE),15 familiares de PDSE (FSE) y 37 médicos que atienden PD (M). Todos los grupos eligieron preferentemente las conferencias realizadas dentro del hospital (p:<0.001) salvo los FSE que optaron indistintamente. Si bien la mayoría de los grupos eligió al médico especialista como docente (p:<0.001), los FSE optaron entre éste o un equipo multidisciplinario (EM).Los M, inversamente a la mayoría prefirieron al EM (p<:0.01). Los PDCE, PDSE y FSE consideraron que el objetivo docente debiera ser la transmisión e incorporación de conocimientos tanto teóricos como prácticos y sugirieron además incorporar actividades vivenciales. Por el contrario los M y los FCE se inclinaron preferentemente por los conocimientos prácticos (p:<0.001).Todos los grupos coincidieron en que la ED debiera ser dirigida tanto a PD como a sus F(p:<0.001).Los PD en general(PDCE y PDSE)consideraron que los grupos debieran ser homogeneizados según el tipo de diabetes(p:<0.01),mientras que el resto (FCE,FSE y M)consideró a la edad como otro parámetro a tener en cuenta.Tanto el grupo educado diabetológicamente(PDCE y PDSE)como los M consideraron a los CED como parte del tratamiento


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus , Patient Education as Topic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL